Cáncer de próstata

El cáncer de próstata (CaP) es el tumor más frecuente en varones y constituye la segunda causa de mortalidad por cáncer en varones (por detrás del cáncer de pulmón y colorrectal). Su incidencia aumenta con la edad, diagnosticándose aproximadamente 1.276.106 casos nuevos al año a nivel mundial.

Afecta principalmente a los hombres mayores, de forma que más de la mitad de los cánceres de próstata se presenta en hombres mayores de 70 años. El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres en todo el mundo, encontrando una incidencia más alta en Australia/Nueva Zelanda, Norteamérica y Europa del Norte y Occidental. La incidencia más baja se registra en Asia Oriental y en África Septentrional.

La gran variación geográfica en las tasas de cáncer de próstata se debe probablemente a las diferencias en la disponibilidad de pruebas y diagnósticos.

Según datos del Observatorio del cáncer de la aecc, en España se diagnosticaron 33.341 nuevos casos de cáncer y 6.112 personas fallecieron por esta causa en el mismo año en España.

En esta sección encontrarás información actualizada sobre el cáncer de próstata, en cualquier caso, la información ofrecida en este sitio no sustituye a la consulta médica, sino que pretende ser un complemento o aclaración sobre el cáncer de próstata.

cancer de prostata

Tipos de tumores

El cáncer de próstata es un tumor que se forma en las células de la glándula prostática. Aunque la próstata está formada por muchos tipos de células diferentes, más del 99% de los cánceres de próstata se desarrollan sobre células glandulares. encargadas de producir el líquido prostático, que forma parte del semen. 

Estos cánceres se conocen como adenocarcinomas. Otros tumores mucho más infrecuentes incluyen a los carcinomas de células transicionales (o urotelial) que se desarrolla en las células de la uretra, los carcinomas escamosos y los cánceres de células pequeñas o tumores neuroendocrinos de alto grado.

Este tumor maligno, puede crecer de tres maneras:

Crecimiento local

Se produce por crecimiento tumoral e invasión de la cápsula prostática. Más tardíamente, el tumor puede romper la misma y crecer invadiendo los tejidos y órganos periprostáticos. La invasión de la vejiga o el recto es tardía en el tiempo.

Diseminación linfática

Existe una relación entre el tamaño del tumor primitivo y la probabilidad de afectación ganglionar.

Diseminación hematógena

Esta diseminación se realiza a través de los vasos sanguíneos, preferentemente hacia el hueso.

Fases del tumor de próstata

Para poder determinar el tratamiento más adecuado para el cáncer de próstata, es importante clasificar el tumor, es decir, determinar en qué fase se encuentra.

El sistema que con mayor frecuencia se emplea para su clasificación es el TNM. Estas siglas hacen referencia a 3 aspectos del cáncer: la T se refiere al tamaño del mismo, la N a la afectación de los ganglios linfáticos y la Ma la afectación o no de otros órganos.  Cuando le precede una p (pT, pN) significa que la anatomía patológica se ha realizado después de una intervención quirúrgica.

En función de estos aspectos, el cáncer de próstata se agrupa en las siguientes etapas o fases: 

Estadio I: el tumor se limita a la mitad de una laso de la próstata o menos. Incluye a aquellos tumores clínicamente inaparentes (no es palpable ni visible por imágenes) y no se acompaña de afectación de los ganglios linfáticos regionales.

T II: el tumor está en más de la mitad de un lado de la próstata pero todavía está contenido dentro de la gládula prostática.  

T III: el cáncer sobrepasa la cápsula y afecta a tejidos que rodean la próstata como las vesículas seminales.

T IV: el tumor invade tejidos adyacentes como recto, esfínter externo, músculos elevadores, etc. a ganglios linfáticos cercanos o a otras partes del cuerpo fuera de la pelvis. 

Teniendo en cuenta la clasificación TNM y, si se dispone de ello, el Grado de Gleason de la biopsia, así como el PSA, se pueden establecer 4 etapas. En general, cuanto menor sea la etapa, menor es la diseminación del cáncer.