Cáncer de pulmón
En esta sección encontrarás información actualizada sobre el cáncer de pulmón, en cualquier caso, la información ofrecida en este sitio no sustituye a la consulta médica, sino que pretende ser un complemento o aclaración sobre el cáncer de pulmón.
En España cada año son diagnosticados 29.638 nuevos casos (Las cifras del cáncer en España, 2020), siendo el tercer tumor en frecuencia tanto en varones (con 21.847 casos al año) como en mujeres (con 7.791 casos).
Es importante destacar que el cáncer de pulmón pasó de ser el cuarto tumor más diagnosticado en mujeres en las estimaciones para el año 2015, al tercero más incidente ya en el año 2020; en probable relación con el aumento del consumo de tabaco en mujeres.
El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer, estimándose más de 22.000 fallecimientos por esta causa cada año.
Tipos de cáncer de pulmón
Dentro del término “cáncer de pulmón” se engloban un conjunto de enfermedades con muy diferente comportamiento y además, en los últimos años, diferentes tratamientos. Es por ello que, el primer paso para dar con un diagnóstico preciso, es la toma de una muestra (generalmente mediante una biopsia) que permita el diagnóstico histológico preciso realizado por un anatomopatólogo experto.
Las principales decisiones con respecto al tratamiento se toman al distinguir claramente los carcinomas de célula pequeña y los que no corresponden a este tipo (subclasificados a su vez en diferentes tipos histológicos).
Las formas más comunes de cáncer de pulmón reciben nombres que dependen de las características de las células de las cuales derivan, distinguiéndose dos grandes grupos:
Carcinomas de células pequeñas o microcíticos
Su nombre deriva del tamaño de sus células (microcítico: células muy pequeñas). Un 10-15% de los cánceres de pulmón son de este tipo. Se localiza preferentemente en la zona central de los pulmones, pudiendo comprimir vasos u órganos localizados en ese nivel (vena cava, etc.). Se caracterizan por su alta agresividad y crecimiento rápido.
La clasificación según su extensión en el momento del diagnóstico ayuda a distinguir a aquellos pacientes que pueden recibir tratamientos locales, como cirugía o radioterapia (tumores limitados), de aquellos que tienen menos probabilidades de ser curados y requieren otro enfoque terapéutico (tumores diseminados).
- Enfermedad limitada: el cáncer se localiza únicamente en un pulmón y quizás en los ganglios linfáticos cercanos (regionales) del mismo lado del tórax. Suele encontrarse confinado en un área que es lo suficientemente pequeña como para ser tratada con radioterapia.
- Enfermedad diseminada: el cáncer se ha extendido al otro pulmón, a los ganglios linfáticos del otro lado del tórax o a órganos distantes.

Carcinomas no microcíticos
Representan el 85-90 % restante de los cánceres de pulmón. Los tipos más frecuentes son:
- Carcinoma escamoso o epidermoide: representa el 30% de todos los cánceres de pulmón. Suele localizarse en la parte central de los pulmones, y con frecuencia se necrosa en su interior.
- Adenocarcinoma pulmonar: Representa el 45% de los carcinomas de pulmón. Es el menos relacionado con el consumo de tabaco, pero aún así es más frecuente en fumadores. Suele aparecer más entre las mujeres y localizarse en zonas más periféricas de los pulmones, por lo que frecuentemente afecta a la pleura y pared torácica. En los últimos años, esta variante histológica ha cobrado especial interés al descubrirse diferentes subgrupos de pacientes con alteraciones moleculares (mutaciones del EGFR, traslocaciones de ALK, etc,) que permite que estos pacientes sean tratados con fármacos dirigidos específicamente a esas alteraciones moleculares.
- Carcinoma de células grandes: Se denomina así por el tamaño de las células que lo componen. Es el tipo menos frecuente de los carcinomas broncopulmonares, representando el 10% de ellos.
Otros
Existen otros subtipos de tumores de pulmón no microcíticos menos frecuentes (carcinoma adenoescamoso, carcinoma sarcomatoide).
Además de los dos tipos principales de cáncer de pulmón, existen otros tipos como los tumores carcinoides, linfomas, etc. Por último, los pulmones pueden verse afectados por metástasis de tumores procedentes de otros órganos.
Otra estructura del pulmón que puede estar afectada por cáncer es la pleura, siendo el más conocido el mesotelioma pleural.
Fases del cáncer de pulmón
Una vez que se realizan las pruebas necesarias, el equipo sanitario realiza el estadiaje del cáncer, que es necesario para posteriormente poder identificar el tratamiento adecuado a cada persona. Es muy importante conocer el tipo y subtipo de tumor y la fase o estadío de la enfermedad antes de proceder a pautar un protocolo terapéutico.
El sistema que con mayor frecuencia se emplea para su clasificación es el TNM. Estas siglas hacen referencia a tres aspectos del cáncer: la T se refiere al tamaño y localización del tumor, la N a la afectación de los ganglios linfáticos y la M a la afectación o no de otros órganos.
Tumor primario (T)
- T0: no hay signos de un tumor primario.
-
TX: cáncer oculto, demostrado en la citología del lavado bronquial pero no radiológicamente ni en la fibrobroncoscopia. Las secreciones broncopulmonares contienen células malignas pero no hay otros datos de la existencia de un cáncer de pulmón.
-
TIS: carcinoma in situ.
-
T1: tumor menor o igual de 3 cm de dimensión máxima, rodeado por tejido pulmonar o pleura visceral y sin invasión proximal al bronquio lobar en la fibrobroncoscopia.
-
T2: tumor mayor de 3 centímetros de dimensión mayor; o tumor de cualquier tamaño que invade la pleura visceral o con atelectasia (colapso del pulmón) o neumonitis obstructiva que se extiende a la región hiliar. En la broncoscopia, la extensión proximal del tumor puede limitarse al bronquio lobar o estar al menos a 2 cm de la carina. La atelectasia o la neumonitis obstructiva no deben afectar a todo un pulmón.
-
T3: tumor de cualquier tamaño con extensión directa a la pared costal (incluidos los tumores de la cisura superior), diafragma, pleura mediastínica o pericardio; sin afectación del corazón, grandes vasos, tráquea, esófago, cuerpos vertebrales; o un tumor del bronquio principal a menos de 2 cm de la carina, sin infiltración de la misma. La atelectasia afecta a todo un pulmón. Existe derrame pleural no maligno.
-
T4: tumor de cualquier tamaño con infiltración del mediastino o del corazón, grandes vasos, tráquea, esófago, cuerpos vertebrales o carina; o con derrame pleural maligno. Los derrames pleurales no hemáticos ni exudativos y con varios estudios citológicos negativos no se clasifican como malignos con fines de determinación del estadio.
Ganglios linfáticos regionales (N):
- N0: sin metástasis demostrables en los ganglios linfáticos.
- N1: metástasis en los ganglios linfáticos peribronquiales o hiliares ipsilaterales o ambos, incluyendo la extensión directa del tumor.
- N2: metástasis en los ganglios mediastínicos o subcarinales ipsilaterales.
- N3: metástasis en los ganglios: mediastínicos o hiliares contralaterales, escaleno ipsi o contralateral, o supraclaviculares.
Metástasis a distancia (M):
- M0: sin metástasis a distancia conocidas.
- M1: metástasis a distancia presentes.
En función de estos aspectos, los cánceres de pulmón no microcíticos se agrupan en las siguientes etapas o estadios:

En el caso de los carcinomas microcíticos, la clasificación utilizada es:
- Enfermedad limitada: cuando el tumor afecta a un hemitórax y ganglios linfáticos regionales (mediastínicos, hiliares y supraclaviculares del mismo lado).
- Enfermedad diseminada: cuando la enfermedad sobrepasa estos límites, es decir, afecta al hemitórax contrario y a otros órganos como el hueso, cerebro, hígado, glándulas suprarrenales, o a ganglios linfáticos alejados de la zona del tumor.