Neurobiología de la caquexia asociada al cáncer: Nuevas tendencias en fisiopatología y terapia
La caquexia es un síndrome caracterizado por la pérdida involuntaria de peso corporal y la desregulación del equilibrio energético y proteico, que conduce a una reducción progresiva de la grasa y la masa muscular esquelética y cardíaca. La caquexia es un síndrome de alta prevalencia asociado con cáncer (CAC) que provoca un deterioro progresivo en pacientes oncológicos, reduce la eficacia de las terapias, peor calidad de vida y mayor mortalidad. La caquexia ocurre en hasta el 80% de los pacientes con cáncer y contribuye al menos en el 20% de las muertes asociadas con el cáncer. El tratamiento de la CAC es un desafío clínico ya que todavía no existen tratamientos aprobados, por lo que es fundamental visibilizar y comprender este síndrome metabólico para mejorar la vida de los pacientes con cáncer y reducir su mortalidad.
En este proyecto pretendemos estudiar el papel fundamental del sistema nervioso central y periférico como vínculo entre el cáncer y la caquexia. Hipotetizamos que además de los efectos directos del tumor sobre los órganos periféricos, la caquexia asociada al cáncer se produce principalmente por una alteración muy temprana en las principales redes neuronales de zonas clave del cerebro como el hipotálamo, en la regulación del equilibrio energético y la hiperactivación del sistema nervioso simpático, que se vuelven permanentes debido a la inflamación persistente. Proponemos que activar y modular las fibras de un nervio, llamado nervio vago, que inerva numerosos órganos del cuerpo, contribuirán a disminuir la inflamación con un impacto positivo en el CAC.
El principal objetivo de esta propuesta es definir y caracterizar la neurobiología de la CAC, buscando mecanismos comunes entre diferentes tipos de cánceres. Creemos que los resultados esperados de esta propuesta conducirán a una mejor comprensión del papel del sistema nervioso central y periférico en la fisiopatología de las alteraciones metabólicas de la CAC, lo cual es relevante desde un punto de vista básico y clínico porque nos permitirá encontrar posibles puntos débiles del tumor a los que atacar.