Cuando colaboras con la Asociación Española Contra el Cáncer, tú también investigas

Descubren un mecanismo que favorece la regeneración del hígado en modelos animales

Proyecto dirigido por:
Dr. Nabil Djouder

Muchos pacientes con cáncer de hígado son sometidos a cirugía para extirpar el tumor. Otros pueden sufrir daños agudos debido a hábitos alimentarios perjudiciales, como el consumo excesivo de alcohol o azúcares, que afectan la función hepática. En todos estos casos, el hígado presenta una gran capacidad para regenerarse. Hasta ahora se sabía que este proceso de regeneración se produce gracias a la división y proliferación de las células del hígado, llamadas hepatocitos, pero se conocía poco sobre los mecanismos moleculares que hay detrás. En este sentido, una investigación apoyada por la Asociación Española Contra el Cáncer ha descubierto en modelos animales un nuevo mecanismo mediante el cual se activa la regeneración del hígado de una manera muy rápida mediante el glutamato. El glutamato es un aminoácido no esencial, es decir producido por el cuerpo, y componente de las proteínas (también presente en alimentos como huevos, carne o pescado) y que es esencial en múltiples procesos dentro de las células. Ahora se ha descubierto por primera vez que el glutamato está envuelto también en la activación de la regeneración hepática. Por tanto, se podría favorecer la regeneración del hígado con una suplementación fisiológica de glutamato, por ejemplo, en pacientes tras una cirugía hepática. 

El equipo de investigación confirmó que este mecanismo de regeneración se activa muy rápido, tan solo unos minutos después de producirse daño agudo en el hígado. Ante este tipo de daño las células del hígado liberan a la sangre glutamato, el cual activa al sistema inmunitario en la medula ósea que se encuentra dentro los huesos, y lo moviliza hacia el hígado. Una vez en él, las células del sistema inmunitario liberan un factor de crecimiento que favorece la proliferación de las células del hígado, promoviendo así su regeneración. Este proceso ha sido estudiado en modelos animales y confirmado mediante herramientas informáticas utilizando datos humanos. La investigación ha sido publicada en la revista científica Nature por el equipo del Dr. Nabil Djouder del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Te puede interesar:

26/03/2025 

Asistente ContraElCáncer
avatar
...